gv6848l49kr4enbj3kpk5j7uv1
 

María Cristina García Ángel · RED GTD MÉXICO 
BLOG Soberanía Alimentaria y Territorios Rurales

Contenidos   1. A manera de introducción
2. Entre lo técnico y lo político: seguridad y soberanía alimentaria
3. La forma de alimentarnos hoy, ¿Primueve la seguridad o la soberanía alimentaria?
4. Dimensiones / Atributos de la Soberanía Alimentaria
5. Reflexiones teóricas al tenor de la soberanía alimentaria emanadas del Coloquio "Gestión Territorial de la Soberanía alimentaria"
6. Prototipos regionales para la seguridad y la soberanía alimentaria y el combate a la pobreza. Un enfoque territorial
7. Prototipos regionales II
8. Grupos de Investigación Acción Prioritaria (GIAP)
9. 
Propuesta Indicadores Culturales de Soberanía Alimentaria: Primeros resultados
10. Reforzamiento en campo del Proyecto de Investigación "Prototipos Regionales..."

  

 
 

9. Propuesta Indicadores Culturales de Soberanía Alimentaria: Primeros resultados
Argelia Torres Rivera1  / argetori@gmail.com / 7 julio 2018

1Estudiante del Doctorado en Filosofía y Ciencias Humanas del Instituto Universitario de Ciencias Humanas IAPE-Campus Chihuahua. Integrante del Equipo de Investigación en Soberanía Alimentaria de la Red GTD-México.

En esta ocasión vamos a tener la oportunidad de conocer una parte del trabajo de investigación de Argelia Torres Rivera -integrante de la Red GTD-, que llevó a cabo en el Departamento del Cauca en Colombia de mayo a agosto del 2017 y que refiere a la construcción de la primera batería de indicadores culturales de Soberanía Alimentaria.
Como siempre, este espacio es una invitación a dialogar sobre lo que aquí se expone, por lo que esperamos muchas participaciones

Concibiendo a la Soberanía Alimentaria (SoA), como un paradigma civilizatorio alternativo que entraña una serie de supuestos de la dimensión cultural expresados en diferentes comportamientos personales y prácticas sociales que se distancian de la manera de ver, de pensar y de relacionarse con el mundo que la cultura hegemónica promueve, esta investigación se ha enfocado en el análisis de los elementos culturales que soportan la transformación social, a partir de la modificación de hábitos cotidianos privados y públicos para abordar de manera diferente la producción, la distribución y el consumo de alimentos.

Entendiendo los indicadores de manera general, como una herramienta para valorar el estado y avance hacia una situación deseada (Mondragón, 2002, p.54), los indicadores culturales de Soberanía Alimentaria, pretenden, en primera instancia, ser de apoyo para la autoevaluación de organizaciones, grupos y personas de los avances en su camino hacia la SoA y para la planeación de acciones y toma de decisiones al respecto de sus sistemas agroalimentarios.

En segunda instancia, aportar elementos para la participación de esta población en la gestión territorial, dando elementos argumentativos para la participación y/o negociación de programas y proyectos institucionales del tema agroalimentario, y/o, en su caso, para la participación ciudadana en la formulación de la política pública alimentaria desde los territorios. 

Una primera aproximación a los indicadores culturales de Soberanía Alimentaria, se reflejan en las siguientes tablas, como resultado de mi trabajo investigativo realizado de mayo a agosto del 2017, en el Departamento del Cauca, Colombia, un referente de movilización social por la defensa del territorio en América Latina desde la década de los setentas.

A partir de la conformación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en 1971, las acciones colectivas por parte de los pueblos indígenas del Cauca, han promovido nuevas formas de hacer política, incorporando una mirada diferente a los temas referentes a los derechos, la economía, la democratización y el desarrollo. Su acción política, con base en el desarrollo de procesos de construcción de identidades colectivas y democratización de estructuras sociales ha incidido en el Estado-Nación desde los sistemas de tipo institucional y las prácticas cotidianas. 

Tanto en aspectos institucionales como culturales, han avanzado hacia la consolidación de sus demandas, en términos de autonomía, autodeterminación y soberanía territorial, manteniendo una relación política con el Estado basada en el reconocimiento de sus derechos y diferencias. Se han convertido en actores políticos principales, conformando alianzas con otros grupos campesinos y afrocolombianos para la defensa del territorio, bajo el lema de “liberación de la madre tierra”, cuyo significado tiene raíces ancestrales y de la lucha por los títulos de tierra de la época de la colonia, han realizado diferentes movilizaciones y acciones para recuperar lo que a los territorios se les ha venido arrebatando, entre otras cosas, la soberanía alimentaria.

En este contexto, el Departamento del Cauca resultó ser el escenario ideal para realizar los trabajos de campo para la construcción de la primera batería de indicadores culturales que aquí se presenta. Las actividades realizadas fueron las siguientes: Tres talleres de reflexión conceptual con los investigadores e investigadoras del componente de agroecología del Proyecto CICAFICULTURA, de la Universidad del Cauca, a cargo de los MC: Luis Alfredo Londoño y Gustavo Alegría, mediante los cuales se identificaron una serie de elementos culturales de soberanía alimentaria.



Fotos: Talleres de reflexión conceptual sobre los elementos culturales de la Soberanía Alimentaria con investigadores e investigadoras del componente de agroecología de CICAFICULTURA.

 

Estos primeros elementos fueron cruzados con las definiciones y percepciones rescatadas de veinticinco entrevistas con líderes y pequeños productores y productoras de diferentes edades, que trabajan con CICAFICULTURA bajo la coordinación general de la Dra. Olga Cadena, en trece de los treinta y ocho municipios que conforman el Departamento del Cauca.: Bolívar, Caloto, La Vega, Silvia, El Tambo, Timbío, Argelia, Cajibío, Mercaderes, Santander de Quilichao, Balboa, Caldono, Patía y Puracé.



Fotos: Algunas de las personas entrevistadas de diferentes grupos indígenas, campesinos y afrocolombianos en los municipios del Cauca con proyectos de CICAFICULTURA.

El trabajo profundo de problematización conceptual,  revisión y clasificación de resultados, construcción de indicadores,  se realizaron en diversas sesiones de trabajo con los y las estudiantes y padres y madres de familia del Centro Educativo “Vueltas de Patico”, en el marco del proyecto comunitario PEC - “La Tulpa”: Hacia la soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático, ubicado en el Resguardo Indígena de Puracé, del pueblo Kokonuco, en el Departamento del Cauca, Colombia, en estrecha colaboración con los coordinadores docentes del proyecto Socorro Andrade y Ever Castro.



Fotos: Sesión de problematización conceptual con la comunidad educativa del Centro Educativo, Vueltas de Patico, Resguardo Indígena de Puracé del pueblo Kokonuco.

Finalmente, esta primera batería, fue presentada y validada en talleres participativos con quince líderes productores y productoras adolescentes, adultos y adultos mayores de seis organizaciones del municipio de Balboa: ASMUSAN, ASOMET, Fundación Lirios del campo, ASPROCAFE- Balboa, ASOLIDERES y Grupo Mujeres MACICEÑAL.


Fotos: Talleres de validación de indicadores culturales de SoA en San Alfonso con líderes de seis organizaciones del Municipio de Balboa.



A partir de una definición general de la cultura, se establecieron tres dimensiones culturales con sus respectivas definiciones.

Fuente: Construcción propia con base a entrevistas realizadas en 2017

Para cada dimensión se establecieron entre dos y cuatro variables y por cada una de ellas, se definieron dos series de indicadores, como lo muestran las siguientes tablas:
 

Dimensión 1: Conocer y saber

Lo que conocemos del entorno que nos rodea y sabemos cómo se usa para la Soberanía Alimentaria
 

Variable

 

Indicadores

Bio agroambiental

1

(A) Mencionan las especies forestales comestibles y plantas medicinales nativas y criollas de uso frecuente que se recolectan para consumo. 

(B) Describen la preparación y uso tradicional que se le da a cada una.

(C) Describen las técnicas tradicionales de recolección, caza y pesca (en su caso).

(D) Reconocen plantas y animales comestibles en peligro de extinción y saben cómo contrarrestarlo.

2

(A) Conocen los daños al medio ambiente y a la salud humana que ocasionan el uso de sustancias químicas para la producción y conservación de alimentos.

(B) Describen la biodiversidad del territorio y las causas de su pérdida.

(C) Describen prácticas de producción que no dañan el medio ambiente ni la salud humana.

(D) Describen prácticas para proteger la biodiversidad territorial.

Gastronómica

1

(A) Mencionan el nombre original de alimentos locales incluidos en la dieta semanal.

(B) Describen recetas tradicionales de uso frecuente.

(C) Describen saberes tradicionales sobre las propiedades, preparación y conservación de alimentos locales.

(D) Reconocen los alimentos locales que se han perdido, así como conocimientos tradicionales asociados a ellos.

2

(A) Describen los cambios en los esquemas de producción y consumo de alimentos durante los últimos veinte años.

(B) Relacionan las causas y consecuencias de estos cambios.

(C) Mencionan las alteraciones en la dieta familiar y sus efectos en la salud y medio ambiente.

(D) Expresan medidas de prevención y/o solución para estos cambios.

Cosmogónica

1

(A) Identifican espacios sagrados asociados a la comida y los reconocen como áreas protegidas.

(B) Reconocen la biodiversidad del territorio como un bien sagrado.

(C) Mencionan fiestas tradicionales y ritualidades relacionadas a la siembra, cosecha y consumo de alimentos. 

(D) Reconocen fiestas y ritualidades relacionadas a la siembra, cosecha y consumo de alimentos que se han perdido en el tiempo.

2

(A) Reconocen a la tierra como un bien sagrado y describen las prácticas agrícolas tradicionales en armonía con ella.

 (B) Describen el uso del calendario lunar. 

(C) Describen prácticas tradicionales de conservación y manejo de agua y suelos

 (D) Mencionan las prácticas y conocimientos tradicionales que se han perdido en el tiempo.

Gestión del conocimiento

1

(A) Reconocen a los abuelos y abuelas como poseedores de conocimientos ancestrales en la producción, uso y manejo de alimentos vegetales, animales y medicinales. 

(B) Conocen cuentos, canciones, juegos, obras de teatro u otras expresiones artísticas para transmitir el lenguaje contextual (propio de cada territorio) de la Soberanía Alimentaria.  

(C) Participan en espacios comunitarios para transmitir conocimientos tradicionales de generación en generación entre los diferentes sectores de la comunidad.  

 (D) Mencionan estrategias para recuperar el conocimiento tradicional de los abuelos.

2

(A) Enuncian los mecanismos para participar en la política pública desde los territorios.

(B) Conocen instituciones tradicionales u otros mecanismos existentes para intercambiar sobre prácticas tradicionales para la producción de alimentos.

 (C) Reconocen espacios para compartir conocimientos sobre producción y preparación de alimentos.

 (D) Mencionan un espacio para compartir conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales.

 

Dimensión 2: Tener y hacer

Lo que tenemos a nuestro alcance y hacemos con ello para la Soberanía Alimentaria

Variable   Indicadores

Recolección y producción de alimentos

1

(A) Recuperan, conservan, custodian semillas propias, pie de crías nativas y criollas. 

(B) Reforestan y cultivan especies forestales, comestibles y plantas medicinales, así como aromáticas nativas y criollas. 

(C) Incorporan diferentes alimentos vegetales y animales producidos localmente como parte de la dieta semanal.

 (D) Saben los alimentos que se pueden producir recolectar en el territorio.

2

(A) Disponen y utilizan los recursos productivos: agua suficiente estable y de calidad.

 (B) tierra como propiedad, suelo arable y semillas.

 (C)  Realizan prácticas de conservación de suelos y agua como abonos orgánicos y diversificación de cultivos incluyendo hortalizas, frutas y verduras. 

(D) Saben de la existencia de recursos y bienes naturales.

Transformación y preparación de alimentos

1

(A) Han realizado mejoras a los conocimientos tradicionales para uso, conservación y transformación de alimentos locales

 (B) Conservan productos locales agrícolas, pecuarios, piscícolas mediante técnicas tradicionales.

 (C) Transforman productos alimenticios vegetales y animales mediante procedimientos tradicionales (D) Saben algunos conocimientos tradicionales para conservar y transformar alimentos, pero han dejado de realizarlos.

2

(A) Cuentan con un registro escrito del patrimonio alimentario del territorio. 

(B) Han realizado mejoras nutricionales a las recetas tradicionales. 

(C) Participan en eventos para recuperar, compartir, preparar y mejorar recetas tradicionales.

 (D) Saben algunas recetas tradicionales, pero sólo las preparan en fiestas.

Consumo

1

(A) Prefieren consumir lo producido (vegetal y animal) en la huerta propia o lo que se produce en la comunidad a lo que se compra fuera

 (B) Prefieren consumir los cultivos de mínima labranza (los que la tierra da) más que los de máxima labranza.

(C) De la producción propia de alimentos primero se come y se vende lo que sobra.

(D) Se compran únicamente alimentos que no se producen en el espacio familiar.

2

(A)  Se ofrecen refrigerios saludables en las escuelas y eventos locales.

 (B) Se evita el consumo de "comida chatarra" en el hogar y en la escuela.

 (C) Se realizan eventos de concientización y acciones de promoción de consumo responsable. 

(D) Se sabe el funcionamiento y consecuencias del sistema consumista de alimentos.

Comercialización

1

(A) Se realizan encuentros regionales para intercambio de semillas y/o alimentos.

 (B) Se compra lo producido localmente antes que lo que viene de fuera. 

(C) Se realizan los sistemas tradicionales de intercambio como el trueque de alimentos entre vecinos, regiones y organizaciones, mano de vuelta y comidas comunitarias. 

(D) Se sabe cómo acceder a los mercados para vender productos locales, pero no se realiza esta actividad.

2

(A) Se organizan mercados solidarios que impulsan precios justos.

 (B) Se mantienen finanzas solidarias y sistemas de ahorro y crédito comunitario. 

(C) Se participa en redes que articulan esfuerzos, experiencias e información sobre producción agroecológica, innovación y fortalecimiento de formas asociativas de control territorial y sistemas productivos y de consumo.

 (D) Se promueven prácticas de intercambio que incentivan relaciones igualitarias entre seres humanos y equilibradas con el medio ambiente.


Dimensión 3: Creer y pensar

Las creencias que tenemos sobre los alimentos y lo que pensamos que debe ser la Soberanía Alimentaria.

Variable   Indicadores

Espiritualidad

1

(A) Existe un ordenamiento territorial que protege los sitios sagrados para ceremonias relacionadas con los alimentos.

 (B) Se cree y respetan las tradiciones orales, rituales y ceremonias tradicionales para alimentos y procesos (siembra, caza, recolección, cosecha, preparación).

(C) Se realizan ceremonias y rituales de siembra, cultivo y cosecha de comida. 

(D) Se reconoce un número de ceremonias y ritualidades que se han dejado de practicar comparado con aquellas que se siguen practicando.

2

(A) Con base en los conocimientos ancestrales, se producen y distribuyen medicinas y alimentos tradicionales en el territorio.

(B) Se consumen y preparan medicinas y alimentos tradicionales de uso ceremonial y doméstico a nivel comunitario. 

(C) Se cree en el calendario lunar para la siembra, cultivo, cosecha y consumo de alimentos locales. 

(D) Se cree en el poder curativo de las plantas medicinales del territorio

Valores

1

(A) Se aprecian los alimentos por su uso, valor nutricional y cultural más que por su valor comercial.

(B) Se toman decisiones en cuanto a la producción y consumo de alimentos con autonomía.

(C) Se prefiere la comida limpia de sustancias nocivas para el cuerpo y la tierra. 

(D) Se conocen las políticas públicas y derechos relativos a la alimentación.

2

(A) El ser campesino (la producción de comida) se considera importante y produce orgullo

(B) El trabajo campesino se hace con amor y respeto por todos los demás seres de la tierra y se considera parte de una cultura

(C) Se promueve la confianza y solidaridad entre las personas que producen y las que consumen los alimentos 

(D) Valoran a los alimentos como fuente de pervivencia humana


 


Comunidad Educativa del Centro Educativo del Resguardo Indígena de Puracé del Pueblo Kokonuco “Vueltas de Patico”

 

 

 

 


Comentarios

 

SUBIR