tk9ok125mil29f38m8e7t68id1
 


1 2
 
 



1 al 5 de Mayo 2017, Popayán Colombia

 

Este encuentro fue realizado como parte de las actividades de la Línea de Trabajo de Soberanía Alimentaria de la Red GTD y en seguimiento al 1° Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial realizado en Ibague, Colombia en julio de 2016.

Así transcurrieron las jornadas

 

En su segunda edición, el Seminario de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial en América Latina, se realizó del 1 al 5 de mayo de 2017 en las Instalaciones de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas (FCCEA) de la Universidad del Cauca; este fue un espacio académico en el cual se intercambiaron experiencias de Soberanía Alimentaria en contextos territoriales a nivel local, y a nivel de comunidades rurales de América Latina.

El evento académico, comprendió una serie de encuentros que se llevaron a cabo en los Municipios de Caldono, Resguardos de Puracé y Coconuco, y Finca la Sultana de la Universidad del Cauca. El objetivo general de éste, fue el de intercambiar diferentes enfoques y experiencias para lograr el fortalecimiento conceptual y metodológico de la Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial en México y Colombia; adicionalmente, la construcción conjunta de las bases y fundamentos de un programa de investigación internacional con esta misma temática.

Lunes 1 de mayo 2017

En esta jornada, se realizó un trabajo de campo en el corregimiento de Siberia, Municipio Caldono, con el objetivo de conocer las experiencias del proceso que ha venido desarrollando la Red de Guardianes de Semillas de Vida, Nodo Caldono, además de las metodologías participativas de Soberanía Alimentaria, empleadas por el Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana, Cicaficultura, en sus trabajos comunitarios y experiencias de producción sustentable.

Metodologías participativas (foto Cristian Méndez)Metodologías participativas (foto Cristian Méndez) Red de Guardianes de Semillas de  Vida  (foto Cristian Méndez)Red de Guardianes de Semillas de Vida (foto Cristian Méndez) Grupo de participantes (foto Cristian Méndez)Grupo de participantes (foto Cristian Méndez)

 

Martes 2 de mayo 2017

Durante esta jornada de trabajo, se visitó el Centro Educativo Vueltas de Patico (CEVP), en donde se expusieron las experiencias que estos han tenido con su Proyecto Educativo Comunitario (PEC), en temas de Soberanía Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático. También se conocieron las experiencias que han tenido los pueblos indígenas de los Resguardos de Puracé y Coconuco, en los cuales la tenencia de la tierra se ha modificado sustancialmente con la recuperación de la mayoría de los terrenos que dentro y alrededor de los resguardos estaban en posesión de latifundistas.

 

Carátula PEC (foto Alex Audiverth)Carátula PEC (foto Alex Audiverth) Estudiantes del CEVP (foto Alex Audiverth)Estudiantes del CEVP (foto Alex Audiverth)

 

Miércoles 3 de mayo 2017

Entre las actividades de la jornada realizada en la Finca la Sultana, se tuvo como punto de partida la exposición de la fundamentación conceptual y reflexiones teóricas sobre la Soberanía Alimentaria, además de las herramientas metodológicas que desarrolla el Proyecto Cicaficultura en la práctica de la SoA en la gestión territorial. Seguidamente se desarrollaron dinámicas grupales, en las cuales se aportaron ideas a la propuesta conceptual y metodológica de Prototipos Regionales para la Soberanía Alimentaría en México, y finalmente, se acordaron los ejes temáticos que debería tener el Programa de Investigación Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial. 

 

Socialización aportes a Prototipos Regionales (foto Cristian Méndez)Socialización aportes a Prototipos Regionales (foto Cristian Méndez) Exposición fundamentación conceptual SoA (foto Cristian Méndez)Exposición fundamentación conceptual SoA (foto Cristian Méndez)

 

Jueves 4 y viernes 5 de mayo 2017

En esta ocasión, El 2º Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión territorial en América Latina, se desarrolló mediante ponencias académicas con diferentes ejes temáticos, como la alimentación saludable en comunidades escolares, enfoque socio-territorial y desarrollo local, enfoques epistemológicos y metodológicos del desarrollo local, reestructuración productiva y cambios socio-territoriales, estudios campesinos, soberanía y seguridad alimentaria: Agrobiodiversidad, sistemas de producción agroecológica, conservación de semillas, saberes y sabores, recuperación de sistemas productivos tradicionales, cambio climático, mercados agroecológicos: Sistemas alternativos de certificación, organizaciones de consumidores de alimentos agroecológicos, circuitos cortos, mercados locales, regionales, nacionales o internacionales, economías solidarias, identidad y cultura, políticas públicas, y estudios campesinos.

 

Este espacio se constituyó como un espacio de reflexión sobre las consecuencias de la políticas agrícolas del modelo de producción convencional y el avance del concepto de soberanía alimentaria como un camino hacia el buen vivir de las comunidades locales e internacionales, y en este sentido, fue el fruto de un conjunto de distintas organizaciones, grupos campesinos, asociaciones e instituciones académicas, que han venido trabajando desde distintos enfoques la problemática ligada a la agricultura, la alimentación, el desarrollo rural, entre otros, con el objetivo de hacer de la Soberanía Alimentaria un concepto para el buen vivir de los pueblos.