7qbi0v46mgd69gj9n7kt8lre56
 
  •   
  • en temas de Soberanía Alimentaria  
  •  
1 2 3 4 5

María Cristina García Ángel · RED GTD MÉXICO 
BLOG Soberanía Alimentaria y Territorios Rurales

Contenidos    1. A manera de introducción
2. Entre lo técnico y lo político: seguridad y soberanía alimentaria
3. La forma de alimentarnos hoy, ¿Primueve la seguridad o la soberanía alimentaria?
4. Dimensiones / Atributos de la Soberanía Alimentaria
5. Reflexiones teóricas al tenor de la soberanía alimentaria emanadas del Coloquio "Gestión Territorial de la Soberanía alimentaria"
6. Prototipos regionales para la seguridad y la soberanía alimentaria y el combate a la pobreza. Un enfoque territorial
7. Prototipos regionales II
8. Grupos de Investigación Acción Prioritaria (GIAP)
9. 
Propuesta Indicadores Culturales de Soberanía Alimentaria: Primeros resultados
10. Reforzamiento en campo del Proyecto de Investigación "Prototipos Regionales..."
 

  

 
 

 



5. Reflexiones teóricas al tenor de la soberanía alimentaria emanadas del Coloquio “Gestión Territorial de la Soberanía Alimentaria”, septiembre 2016, Catazajá, Chiapas

En la entrada anterior de este blog les mencioné que las siguientes iban a estar relacionadas con los temas, discusiones y conclusiones que se derivaron de un Coloquio denominado “Gestión Territorial de la Soberanía Alimentaria” que se llevó a cabo en el mes de septiembre de 2016 en la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas en Catazajá.

Pues bien, esta entrada estará dedicada a compartir lo expuesto el primer día de este Coloquio y que refiere a la reflexión teórica alrededor de la soberanía alimentaria.

Quiero iniciar con una reflexión de Carlos Jara[1]  al respecto de cómo al amparo de discursos y políticas públicas ligadas al desarrollo rural muy poco se abordan  los resultados de la aplicación “Algo esta pasado con los discursos y las políticas públicas que vienen buscando sustentabilidad, en general, y que han producido mucho de lo contrario que se buscaba. No se puede construir futuro con los mismos conceptos e instrumentos que causaron los problemas que queremos resolver. Una respuesta, por cierto insuficiente para quienes trabajamos con los derechos humanos es que, en general, en las políticas de desarrollo rural se habla mucho de productividad, de competitividad, de financiamiento, de transferencia tecnológica, de comercialización, y muy poco sobre las obligaciones relativas a los derechos humanos y de la naturaleza”.


La primera presentación del Coloquio fue Soberanía Alimentaria y Globalización. Elementos para la reflexión y la acción, corrió a cargo de María del Carmen Hernández Moreno del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Parte de la reflexión sobre la importancia de la soberanía alimentaria en la transición de un sistema económico enfocado al mercado interno como lo fue el de la Industrialización  por Sustitución de Importaciones (ISI)  hacia la desregulación y apertura comercial del modelo agroalimentario neoliberal.

En este contexto la globalización juega un papel determinante al limitar la acción del Estado-nación ante la regulación internacional de los mercados y la economía. En la sociedad se imponen procesos de homogenización y mercantilización, que afectan primordialmente al agro. Al tratar los alimentos como una mercancía más dentro de mercados globales, se termina por desterritorializar su producción y alejar al consumidor del agricultor. Bajo esta línea de argumentación la Soberanía Alimentaría, no solo se ve afectada por la especulación y crisis económicas, también por el deterioro de las condiciones medioambientales (calentamiento global) y éticos vinculados a los avances biotecnológicos.

Para México estas prácticas han derivado en el incremento de importaciones, exclusión,  pauperización. Pero a la vez que las condiciones de más del 50% de la población mexicana se deteriora, se incrementa el consumo de productos con alto contenido calórico. Situación que se refleja  en el  aumento del número de niños con sobrepeso y obesidad (México 1° lugar en obesidad infantil y 2° en obesidad en adultos). La proyección para el 2021 indica que el 90% del presupuesto actual de la Secretaría de Salud ($150, 000 millones) serán aplicados en padecimientos vinculados a la obesidad.

 

Una forma de explicar la relación que guarda la soberanía alimentaria y globalización, es a partir de la teoría de los regímenes alimentarios; procesos de globalización agroalimentaria; crisis hegemónica y alimentos y la ciudadanización del consumo.

 

Como características de la globalización del sistema agroalimentario se enuncian:

·      Organismos reguladores supraestatales

·      TLC, granja global

·      Financiarización de los alimentos

·      Nuevos circuitos alimentarios que desplazan a los campesinos

·      Circuitos de trabajo flexible con casi nulas garantías

·      Desterritorialización de la agricultura y exposición del capital consolidando redes de valor cada vez más globales y más concentradas

·      Uso de medios políticos para reducir artificialmente los precios agrícolas

·      Establecimiento de bajos salarios desligados del precio de los alimentos

·      Despojo o desmantelamiento de la agricultura campesina

 

Desde este planteamiento se aborda la problemática-amenazas para la soberanía alimentaria que tienen que ver con los siguientes puntos:

·      Acaparamiento mundial de tierras

·      Crecimiento de subsidios

·      Crisis ambiental y alimentaria

·      Acumulación verde

·      Bioalimentando la pobreza

 

La expositora cierra su intervención con el planteamiento de Alternativas:

·      Rehacer los vínculos producción-consumo de alimentos

·      Territorialización del consumo

·      Movilización campesina

o   Desde la defensa del territorio se deben de contemplar tres niveles de decisión dentro del ciclo de producción-consumo: Macro, Meso y Micro.

o   Desde la producción se deben plantear preguntas como el Qué, Cómo, Cuándo y Con qué producir, y

o   Desde el consumo Qué comer, Cómo, Cuándo y De dónde.

 


 

El siguiente panelista del Coloquio fue César Ramírez Miranda de la Universidad Autónoma Chapingo que presentó el tema  Soberanía alimentaria y Desarrollo rural en la crisis actual. El expositor comentó que el principal objetivo de su ponencia era compartir un diagnóstico sobre los principales desafíos del campo mexicano en relación a la gran crisis y de éste derivar las principales líneas de acción para el Desarrollo rural: Soberanía alimentaria, fortalecimiento de la producción campesina, transición agroecológica.

De acuerdo con el investigador, nos encontramos en la crisis más grave del mundo moderno, que abarca cada una de las dimensiones de la vida: Crisis ambiental, crisis energética, crisis alimentaria, crisis fiscal, crisis financiera. El capital financiero comanda esta fase del capitalismo pero no puede sacarlo de la crisis; al contrario, amenaza con hundir al sistema y con ello a la humanidad. En particular refiere a las consecuencias del cambio climático: calentamiento global, desertificación, deforestación, deterioro de los mares, erosión de la biodiversidad, contaminación de aire, suelo y agua dulce.

Enfatiza las consecuencias del cambio climático en la salud: la proliferación de enfermedades y el creciente riesgo de inundaciones y contingencias meteorológicas severas. En una proyección para 2080 se predice la desnutrición grave para 600 millones de personas adicionales, debido a la reducción de la productividad agrícola así como el aumento de la cantidad de personas con escasez de agua a unos 1,800 millones.

En cuanto a la crisis del sector financiero y el estancamiento de la productividad del trabajo, obligan a que los sectores industriales busquen generar ganancias extraordinarias por los siguientes mecanismos:

  • Reducir aún más las conquistas laborales
  • Incorporar al trabajo infantil o esclavizar al trabajo si es posible
  • Convertir en mercancías los bienes que proporciona la naturaleza
  • Apoderarse de nuevos territorios
  • Subordinar la ciencia y la educación a las necesidades del capital

En este orden de ideas expone los cuatro jinetes del apocalipsis del campo:

  1. La emigración que vacía territorios y dilapida el bono demográfico
  2. El agronegocio monocultivador que dilapida la naturaleza y concentra la tierra
  3. La minería a cielo abierto
  4. Los megaproyectos para suministro de energía mediante hidroeléctricas, parques eólicos y otros usos no agrícolas del espacio rural
Ante esta problemática del deterioro del campo y en consecuencia de la población que en el habita, el Dr. Ramírez propone recuperar la Soberanía Alimentaria, fortalecer la agricultura campesina, impulsar la transición agroecológica. Todo ello  a partir de nuevos enfoques de desarrollo en los espacios regionales basados en 10 atributos:
  1. Capacidad de satisfacer las necesidades básicas de las personas
  2. Soberanía alimentaria desde las familias y las comunidades
  3. Autonomía en la toma de decisiones
  4. Capacidad de gestión y consolidación organizativa
  5. Cohesión identitaria y cultural
  6. Equidad de género  entre la población
  7. Capacidad de apropiación y gestión de su territorio
  8. Relaciones sólidas de convivencia, reciprocidad, cooperación, confianza y solidaridad
  9. Perspectiva de sustentabilidad: visión intergeneracional, gestión de los bienes naturales y protección del ambiente
  10. Construcción de capacidad de adaptación a los cambios y reducción de la incertidumbre.
Estas exposiciones fueron el inicio de una serie de intercambios suscitados a lo largo de tres días de trabajo y que serán los ingredientes a compartir en las siguientes entradas de este blog


Citas
[1] Ponencia de Carlos Jara presentada en el X Foro Internacional de Desarrollo Territorial. Salvador Bahía, Brasil. Noviembre 2015.

 

 

 


Comentarios

 

SUBIR