Ponencias, mesas redondas y conferencias magistrales son las actividades centrales de este congreso, que tiene como objetivos principales:
- Contribuir al debate teórico-metodológico acerca del desarrolo rural regional, haciendo énfasis en sus conceptos centrales y su significado en la cuyuntora actual: región, ruralidad, desarrollo, actores, sujetos, entre otros.
- Generar un espacio de diálogo entre la sociedad y la academia, con base en el análisis de experiencias regionales de las organizaciones y movimientos sociales en torno al desarrollo rural.
- Realizar un análisis crítico de las políticas dirigidas al campo y los modelos de intervención que la sustentan.
- Reflexionar respecto a la experiencia académica y los mecanismos de vinculación de los posgrados en desarrollo rural en el marco de la cuyuntura mexicana y latinoamericana.
Memoria del Congreso
Ejes temáticos y mesas de trabajo realizadas durante el congreso
Lunes 10 de octubre, 17:00- 19:00.
Eje 1.
Mesa: Transformaciones Rururbanas.
- José Armando López Sánchez. El cambio en la ruralidad. Transformaciones en dos barrios de San Andrés Cholula a partir de la urbanización.
- Amparo Sosa Perdomo, Nimcy Arellanes Cancino y Alva Elena Canseco Cruz. Lo rural y lo urbano. Actitudes y percepción de los niños en relación a los huertos familiares de la Región Oriente de Michoacán.
- Paula Reyes Negrete. El capital social de los campesinos pobres y su reconfiguración ante la periurbanización: el caso de dos localidades rurales de Tarímbaro, Michoacán.
- Diana Alexzandra Castellanos Salazar, Paola Ramírez Segura, Mayka Surrilley Torres Beltrán. Cambios en el rol de la mujer campesina en lo rural-urbano: el caso del pueblo de San Lorenzo Tlacoyucan en la Delegación Milpa Alta.
- Joel Cervantes Herrera, Darío Escobar Moreno, Álvaro Llamas-González, Artemio Cruz León y Duver Cediel Quevedo Pérez. El gran desafío de la agricultura mexicana: la pequeña agricultura familiar campesina.
Eje 2.
Mesa: Manejo de la Biodiversidad y denominaciones de origen en territorios rurales.
- Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza. Determinantes de la agricultura orgánica en la sierra del Perú.
- Daniela Patricia Santiago Ibáñez, Amparo Sosa Perdomo, Nimcy Arellanes Cancino, La importancia de la Economía Solidaria y las Empresas Sociales Rurales en la conservación de la biodiversidad y su impacto en la seguridad alimentaria en Oaxaca, México.
- Conrado Márquez Rosano, María del Carmen Legorreta Díaz y Thierry Linck. La democracia ambiental y coproducción de recursos cognitivos locales para el manejo de la biodiversidad ¿es posible en las reservas de biósfera?
- Pablo Pérez Akaki, Nadia Viridiana Vega Vera, Gabriela Reyes Sánchez. El marco institucional de las denominaciones de origen en México: los casos de Tequila y Mezcal.
- David Rodolfo Domínguez Arista, María Del Pilar Martínez Ruiz, Ana Isabel Jiménez Zarco. La construcción del territorio en la denominación de origen del mezcal en la Región Mixteca de Oaxaca.
Mesa: Defensa del Territorio y conflictos socioambientales .
- Carlos Federico Lucio López. Conflictos socioambientales y derechos humanos en el movimiento indígena del Istmo de Tehuantepec.
- Fernando Hernández Pérez e Idalia Guadalupe Ruiz Aguilar. La Madre Tierra un movimiento para defender el bien común. La acción colectiva en los humedales del Valle de Jovel.
- Raúl René Ruiz Garduño y René Ruiz Aguilar. La lucha desigual por la defensa del territorio: Caso Salaverna, Mazapil, Zac., contra la Minera Frisco-Tayahua.
- Dalia Berenice Muñoz García, Jesús Antonio Madera Pacheco y Jorge Luis Marín García. Las Mujeres Náyeri en la defensa del territorio.
- Óscar Antonio Jiménez Morales. La lucha simbólica y espiritual. Un mecanismo pacífico de resistencia contra proyectos extractivistas y de megainfraestructura en las Sierras Norte y Nororiental de Puebla.
Eje 3.
Mesa: Políticas públicas para el campo mexicano.
- Carlos Ricardo Menéndez Gámiz y Olivia Delgadillo Ruiz. Sociedad y economía mexicana ante el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.
- Elba Pérez Villalba. La reforma que no pudo ser formulada: la reforma para el campo mexicano.
- Fredyd Torres Oregón, Javier Jesús Ramírez, David Iglesias Piña, Alan Jim Noé Carrillo Arteaga. Zonas Económicas Especiales (ZEE) ¿Nuevas formas de despojo?: el caso de los municipios limítrofes de Guerrero y Michoacán.
- Carlos Ariel Ángel. La política social de combate a la pobreza en México: lejos de la producción y tan cerca del consumo.
- Miguel Ángel Sámano Rentería. Las políticas públicas para el sector agropecuario en México: agricultura familiar y campesina.
- Yolanda Morales Martínez. El Desarrollo Rural y su impacto en el campo mexicano como política pública.
- Effabiel Miranda Carrasco. Pobreza rural, capital social y políticas públicas en México, un análisis cualitativo.
Eje 4.
Mesa: Los campesinos en la coyuntura actual.
- Humberto de Luna López y Marisol Cruz Cruz. Las contribuciones de las campesinas a la economía.
- María Angélica Quintero Peralta, Rosa María Gallardo Cobos y César Adrián Ramírez Miranda. Estrategias campesinas y pobreza rural en México.
- Tania Ovalle López. Los condicionantes de la agricultura campesina en el sistema capitalista.
- Gerardo Porfirio Hernández Aguilar. Perspectivas del derecho agrario ante la reforma energética
Mesa: Soberanía Alimentaria, mujeres campesinas y agricultura familiar.
- Ma. De la luz Ortiz Sebastián y Miriam Aidé Núñez Vera. Soberanía alimentaria y el papel de la mujer en el huerto y milpa familiar en un contexto rural indígena con una perspectiva de género y enfoque agroecológico.
- Ariana Mendoza Fragoso. Mujeres campesinas en la construcción de la autonomía alimentaria.
- Argelia Torres Rivera. Una experiencia organizativa sobre la soberanía alimentaria en un territorio de alta emigración desde la perspectiva de género y la cultura.
- Darío Alejandro Escobar Moreno y Álvaro Llamas González. Las agriculturas familiares en Zacatecas.
Eje 5.
Mesa: Prácticas académicas en el mundo rural.
- Álvaro Acevedo, Juana Cruz Morales y Susanne Hofmann Souki. Aprendizajes sobre desarrollo rural basados en competencias: experiencias de investigación estudiantil con equipos transdisciplinarios en México, Colombia y China.
- Yamile Alvira Briñez. Resistencias andinas y formas de vivir otro frente al extractivismo minero: prácticas y propuestas criadoras en las sabidurías para la vida y el saber hacer con la chakra. El caso de Cajamaraca, Perú.
- Araceli Valdés Zamora, Adrián Lozano Toledano y Jorge Aguilar Ávila. La acuapónia como una alternativa de desarrollo. Antonio López Escobedo y J Jesús Quiroz Mora. Elementos para un modelo de desarrollo tecnológico sustentable con base en el reciclamiento energético.
- José Francisco Hernández Libreros y Zendy Celeste Euan Chan. Turismo alternativo en comunidades indígenas de la zona maya de Quintana Roo: una experiencia de trabajo comunitario de la red de cooperativas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Martes 11 de octubre, 13:00-15:00.
Eje 1
Mesa: Redes Agroalimentarias.
- Laura Elena Trujillo Ortega. Seguridad y Soberanía Alimentaria, sus narrativas y la cuestión agroalimentaria.
- Jesús Carlos Morett Sánchez. Autosuficiencia y vulnerabilidad alimentaria en el estado de Jalisco.
- Garlos Gastón R. Guadarrama Zugasti. Trabajo familiar y redes globales de mercancías: la producción de anturios en Veracruz, México.
- Jorge Armando Méndez Reyes. La política agroalimentaria global: reconfiguración de la red agroalimentaria del cultivo del aguacate en Michoacán.
- Nimcy Arellanes Cancino y Daniela Patricia Santiago Ibáñez. Movimientos sociales y abastecimiento agroalimentario en los mercados y días de plaza en el Estado de Oaxaca. Una visión histórica.
Eje 2
Mesa: Desarrollo agrícola y saberes tradicionales I.
- Artemio Cruz León, Joel Cervantes Herrera y Adán Guillermo Ramírez García. La etnoagronomía en las propuestas de desarrollo agrícola para comunidades campesinas mexicanas.
- Cristóbal Santos Cervantes. Saberes y conocimientos de los actores sociales locales-comunitarios y la generación de alternativas al desarrollo.
- Miguel Ángel Damián Huato, Artemio Cruz León, Omar Romero Arenas, Lucia López Reyes y Moisés G. Carcaño Montiel. Propuesta para mejorar el manejo de milpa y la seguridad alimentaria de productores de secano.
- Duver C. Quevedo, Pérez, Joel Cervantes-Herrera, Lucio Noriero Escalante y Juan Manuel Zepeda del Valle. El maíz: sustento de la vida y la cultura Teenek en la comunidad Tamaletom, Tancanhuitz, S.L.P. México.
- Adán Guillermo Ramírez García. Innovación y desarrollo agrícola en la etnia yaqui.
Mesa: Gestión social de Recursos y desarrollo sustentable.
- Malitzin Marcial Ramos. Gestión social de los recursos en el Cofre de Perote, Veracruz.
- Leslie Vargas Pérez. El caso de la pesca artesanal en una localidad de Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca.
- Ena Melisa Esparza Robles. Apropiación de la innovación tecnológica para un desarrollo comunitario en el truchero San Juan, Cuauhtémoc, Puebla.
- Adriana Gómez Bonilla. Autonomía en Milpa Alta y el pago por servicios ambientales ¿una relación imposible?
- Álvaro Llamas González, Joel Cervantes Herrera y Darío Alejandro Escobar Moreno. Potencial del uso de energías alternativas en los hogares rurales para un desarrollo más sustentable.
Eje 3. Mesa: Políticas Públicas y Seguridad Alimentaria.
- Julio Baca Del Moral y L. Krishnamurthy R. El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, la Cruzada contra el Hambre y las sinergias para potenciarlas.
- Marisel Lemos Figueroa, Julio Baca del Moral y César Adrián Ramírez Miranda. Seguridad o soberanía alimentaria ¿disyuntiva o falso debate?, hacia una visión integradora.
- Roberto Arpi Mayta. Políticas públicas e inseguridad alimentaria en hogares rurales de los Andes del Perú.
- Celsa Cosío Ruiz. Indicadores para la propuesta de políticas públicas orientadas a fortalecer la soberanía alimentaria en Jalisco.
- Gabriela Pérez Gómez y Juana Cruz Morales. Seguridad y diversidad alimentaria en municipios pobres de Chiapas, México. Moisés López Cabello. ¿Quiénes venderán la Seguridad Alimentaria? La necesidad de incluir la dimensión de autosuficiencia al enfoque de la FAO/IICA.
- Francisca Silva García, Elba Pérez Villalba, Gerardo Ávalos Cacho y Miguel Ángel Sámano Rentería. Análisis del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) como política de combate a la pobreza, en el Zompantle, Guerrero.
Eje 4.
Mesa: Mercados de trabajo y jóvenes campesinos.
- Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, María Antonieta Barrón Pérez y Ana Teresa Sifuentes Ocegueda. Mercados de trabajo y redes sociales en comunidades del sur de Nayarit.
- María Antonieta Barrón Pérez, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda y Ana Teresa Sifuentes Ocegueda. Migración y mercados de trabajo agrícolas. Cambios en las relaciones de trabajo en el mercado de trabajo del Valle de San Quintín, Baja California.
- Enna Paloma Ayala Sierra. El papel de clase de los jóvenes campesinos: La relación entre las y los jóvenes, el modelo agroalimentario y el desgaste multifacético de la sociedad rural.
- José Manuel Hernández Trujillo. Ocupación, empleo y alternativas de movilidad social en el DDR de Huayacocotla, Veracruz. Mesa: Mujeres y desarrollo rural.
- Miriam Quiroz Ramírez. Mujeres rurales: Lazos sociales como estrategias de reproducción en el sureste poblano.
- Lizeth Nayeli Rodríguez Flores. La salud materna, un espacio de lucha y resistencia de las parteras tradicionales en Guerrero.
- María del Rosario González Macías. Reconocimiento de los niños y niñas como sujetos activos para el desarrollo comunitario y social.
- Yazmín Calderón Heredia. Taekwondo en el proceso de integración social de mujeres indígenas. El caso de Alta Verapaz, Guatemala.
Eje 5. Mesa: Experiencias académicas en desarrollo rural I.
- Jonathan Edilberto Márquez de la Cruz. Experiencia de estancia pre-profesional en una cooperativa agroalimentaria de España.
- Renato Almorín Albino. El desarrollo rural desde la perspectiva de la educación intercultural: Caso Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP).
- Carlos A. Rodríguez Wallenius. La Maestría en Sociedades Sustentables y su propuesta pedagógica con los actores rurales.
- Sonia Comboni Salinas. La experiencia y la práctica en la comprensión de lo rural.
- Cristóbal Santos, Ramses Arturo Cruz Arenas. Experiencias académicas de desarrollo rural visto a la luz de dos posgrados. Benjamín Berlanga. Crítica del desarrollo y formación de profesionistas para la transformación.
Martes 11 de octubre, 17:00-19:00.
Eje 1.
Redes Agroalimentarias II.
- Marcelo Ramírez Álvarez. Aplicación de la Teoría de Juegos en análisis de la construcción de la soberanía alimentaria.
- Gabriel Sandín Sánchez, Conrado Márquez Rosado. Propuesta de capacitación para el fortalecimiento de la soberanía alimentaría de las familias rurales de la localidad de Santa Cruz Moxolahuac, Tlahuapan, Puebla.
- Susanne Hofmann-Souki, Napoleon Molina, Robert Cárcamo Mallen y Wolfgang Bokelmann. Evaluación participativa de cadenas de valor para la diversificación de la agricultura minifundista. Desarrollando una herramienta para el análisis y la innovación dirigida por actores en la práctica.
- Mildred Noemí Córdova Buenfil. Análisis del impacto de una denominación de origen de la miel de Yucatán como impulsor del desarrollo regional; a través del paradigma de las cadenas globales de valor.
- Eugenia Campoy Gómez y Nimcy Arellanes. Oficios tradicionales relacionados con la comercialización de carne y subproductos de bovino en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, Méx.
Eje: 2
Mesa 2 Desarrollo agrícola y saberes tradicionales.
- Antonio López Escobedo, J. Jesús Quiroz Mora. El reciclamiento energético al rescate de la productividad de los agroecosistemas agrícolas.
- José Juan Arredondo Arredondo. Instrumentos agrícolas como innovaciones en el área de influencia del CRUCO.
- Sandra Patricia Guerrero Pando, Artemio Cruz León, Renato Fernando Zárate Baños y César Adrián Ramírez Miranda. Saberes locales. Plantas medicinales en la comunidad de Maguey Largo, San José del Progreso, Oaxaca.
- Ranulfo Cruz Aguilar, Artemio Cruz León, Miguel Uribe Gómez y Benito Ramírez Valverde. El sistema agroforestal tradicional pecuario como pilar de desarrollo endógeno rural en las comunidades de la Sierra de Huautla, Morelos.
Mesa: Gobernanza ambiental y desarrollo territorial.
- José Arturo Herrera León. La disputa por el desarrollo en tiempos turbulentos: El Hidalgo bárbaro del siglo XXI.
- Conrado Márquez Rosano. Los retos para la construcción de la gobernanza forestal el Chiapas, desde las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil.
- Ignacio López Moreno. Del sistema de expertos a la gobernanza de los bienes comunes. Una revisión a las aproximaciones metodológicas a los territorios.
- Luz Hernández Yáñez, Conrado Márquez Rosano y Gerardo Ávalos Cacho. Gobernanza y sustentabilidad en torno al manejo forestal en la zona Izta-Popo, Puebla.
Eje 3.
Mesa: Políticas públicas, economía rural e innovación.
- Gerardo Rivera Martínez, Julio Baca del Moral, Venancio Cuevas Reyes y Alma Rafaela Bojórquez Vargas. Análisis de capital humano y capital social para el desarrollo territorial rural en Poytzén, San Luis Potosí.
- Eduardo Hernández Escobar. Economía solidaria, el Túmin como alternativa y desafío al monopolio estatal de la emisión de dinero.
- Anabell Guadalupe Díaz Espinosa y V. Horacio Santoyo Cortés. Red de actores que influyen en la implementación del componente de extensión e innovación productiva en la región Centro del País.
- Julia Sánchez Gómez, Roberto Rendón Medel y Julio Díaz José. Los actores de soporte institucional en la difusión de innovaciones agrícolas.
- Oscar David Sánchez Calderón. Caracterización climática basada en tendencias de variabilidad de los bosques michoacanos como herramienta de la planeación regional.
Eje 4.
Mesa: Desarrollo rural y disputa territorial.
- Rocío Guadalupe Pérez Rodríguez. Percepción del pueblo originario Naayeri y mestizos sobre las transformaciones causadas por el proceso de modernización, Caso: Jesús María, Del Nayar, Nayarit.
- Juan Cristóbal Jasso Aguilar. La radio Ñuu Kaan en la articulación de procesos en defensa del territorio en la Costa Chica de Oaxaca.
- Soiber Adalberto Velázquez Matíaz. Desarrollo rural, discurso y práctica. Una aproximación desde el despojo territorial en Chiapas, México.
- Feliciano Velázquez Rincón. La dimensión cultural en los estudios del desarrollo regional en la región Atenco-Texcoco.
Mesa: Cultura y desarrollo rural.
- Beatriz Daniela Armendáriz Mendieta. La gestión cultural: herramienta para el desarrollo rural en la Comarca Minera Hidalguense.
- Marisol Cruz Cruz y Humberto de Luna López. El trabajo de los menonitas de las concepciones minoritarias en La Honda, Zacatecas.
- Dorian J. Pérez Córdova y Marcial Fernández Rivera. Factores que determinan la adopción de las cocinas solares e impactos socio-ecológicos en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Mich.
- David Oseguera Parra. Las plantas de recolección del Occidente mexicano ante la crisis y el desafío alimentario.
Eje 5. Mesa: Experiencias académicas en desarrollo rural I.
- Manuel Estofanero, La experiencia de estudios de desarrollo rural en la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
- Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza . Desarrollo rural en la región de Puno: Un enfoque territorial. Carlos Alberto Ríos Gordillo. A la caza del capitalismo: el pensamiento crítico, cazador de hidras.
- Miguel Ángel Morales Vargas. El surgimiento de la educación rural en México. De la Revolución Mexicana al Cardenismo.
- Ollin Itzcóatl Cayetano Arámburo. La Escuelita Zapatista: La experiencia de la libertad según l@s zapatistas.
Miércoles 12 de octubre, 9:00-11:00
Eje 1.
Mesa: Transformaciones Rururbanas y Redes Agroalimentarias.
- Ana Itzel Calderón Moreno. Transformaciones de la producción milpera a partir de la introducción del cultivo del nopal en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta.
- Andrea Venegas Sandoval y María Lorena Soto Pinto. Transformaciones de la caficultura y respuestas de los caficultores ante la crisis.
- Alejandro Zalapa Ríos. Multidimensionalidad de la ganadería, alternativa sustentable del desarrollo rural. Alberto Ulises Narváez Suárez. El maguey pulquero y su aprovechamiento en el Altiplano Mexicano.
- Marcial Fernández Rivera, Juan Pulido Secundino, José Juan Arredondo Arredondo y Claudia G. Cervantes Rodríguez. Difusión y apropiación de la agricultura de conservación en el municipio de Cuitzeo, Mich.
Eje 2.
Mesa: Agricultura Familiar y nuevas dinámicas territoriales.
- Jaime Forero Álvarez, Claudia Sofía Rodríguez Bernal, Andrea León Parra, Constanza Yunda Romero y María de Vargas Ortiz. La viabilidad de la Agricultura Familiar en la Región de la Altillanura.
- Grisel Guadalupe Saldaña Argüello y Obeimar Balente Herrera Hernández. Efectos de la acción racional y colectiva en los sistemas productivos del café.
- Pedro Sánchez-Zamora y Rosa Gallardo-Cobos. De la resiliencia comunitaria de los sistemas socio-ecológicos a la resiliencia territorial. Propuesta metodológica para un análisis integrado.
- Álvaro Rivas Guzmán. Del enfoque monofuncional a la transición multifuncional del territorio, Aportes investigativos a partir del Laboratorio de Paz y Desarrollo en Montes de María Colombia.
- Juan Ángel Tinoco Rueda e Iris Jetzabel Carrillo Negrete. La vulnerabilidad al cambio climático como herramienta para la gestión territorial sustentable: Estudio de caso en la región cafetalera Huatusco, Veracruz.
Mesa: Gestión social del Agua.
- Verónica Valdez Martínez y Gerardo Porfirio Hernández Aguilar. Análisis Jurídico-social del manejo y gestión del agua en el ejido: Los Trigos, municipio de Colón, estado de Querétaro.
- María de Lourdes Barón León y Diana Janeth Fuerte Velázquez. Usos y manejo del agua en el ámbito doméstico en función del género y la posición familiar en la comunidad p’urhépecha San Miguel Pomacuarán.
- Raúl Cortés- Landázuri. ¿Descentralización o, gobernanza?: El agua, la institucionalización y la política en la Cuenca Alta del Río Cauca (Colombia)
- Susanne Hofmann-Souki, Napoleon Molina, Robert Cárcamo Mallen y Wolfgang Bokelmann. El potencial para la participación en el manejo del agua en la región del Oriente Próximo. Perspectivas de tres comunidades rurales que acogen a los refugiados en Jordania.
Eje 3.
Mesa: Políticas públicas y estrategias.
- Natalia Acosta y Amparo Albalat. Retos de la empresa rural social: el caso de DYCTROSA.
- Reyna C. Pérez A., Oscar Pérez V., César A. Ramírez M. y Rodolfo García Z. Cafeticultores indígenas de Chenalhó, Chiapas en la cadena agroindustrial café.
- Gabriela Martínez Aguilar. Los conocimientos tradicionales en medicina apropiados en Oaxaca, México a partir del esquema internacional de la propiedad intelectual.
- Julieta Lagos Eulogio. Nueva Ruralidad: estructura y dinámica del empleo rural no agrícola en Hidalgo.
- J. Antonio Rodríguez, Adrián Lozano T. y Jorge Aguilar. Políticas públicas para el desarrollo rural en Perote, Veracruz.
Mesa: Participación social en las políticas públicas y estrategias regionales en los espacios rurales.
- Manuel Estofanero. Las políticas y la práctica del desarrollo en distritos rurales y comunidades campesinas de la provincia de Huancané-Puno.
- Jaime Llanos Martínez. Ecoturismo y medio ambiente: Políticas de sustentabilidad institucional en Ixmiquilpan Hidalgo.
- Ana Isabel García Hernández . Microfinanciamiento para el desarrollo rural: FOMMUR. Microfinanciamiento a mujeres.
- Maribel Hernández Arango. Estrategias territoriales para la sustentabilidad en el medio rural. Daniela Medina Paredes. El proyecto de las Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas.
- Lilia Gutiérrez Berroeta. Neoinstitucionalismo agropecuario y desarrollo rural, la experiencia queretana.
Eje 4.
Mesa: Estrategias campesinas y soberanía alimentaria.
- César Adrián Ramírez Miranda y Lilia Cruz Altamirano. Estrategias campesinas de reproducción social en el Istmo oaxaqueño.
- Edith Pérez Jiménez. La identidad alimentaria y el esfuerzo familiar equitativo como elementos favorecedores hacia la soberanía alimentaria.
- Margarita Hernández Vargas y César Adrián Ramírez Miranda. Feminización del campo, crisis alimentaria y estrategias campesinas, en localidades de muy alta marginación de Zoquitlán, Puebla.
- Miriam Aidé Núñez Vera y María de la Luz Ortiz Sebastián. Soberanía alimentaria y estrategias productivas en Michoacán.
Mesa: Ejidos, reproducción social y metabolismo rural.
- Edgar Alan Montaño Contreras, Nimcy Arellanes Cancino. Unidades de paisaje asociados al metabolismo rural en Santa Catarina Lachatao, Ixtlán, Oaxaca, México.
- Hazel Hoffmann Estevez, Carlos Manjarrez y César Castellanos. Ejido San Lorenzo, Chihuahua. Propuestas para su desarrollo integral.
- Manuel Antonio Espinosa Sánchez. Cuatro ejidos de México: un ejercicio comparativo desde una perspectiva de la reproducción social.
|